Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

falsificaciones

• Moda, electrónica, medicamentos y streaming, entre los sectores más afectados
• Un nuevo informe publicado por la OCDE y la Unión Europa analiza el tráfico de las falsificaciones a escala mundial.
• China es el principal productor mundial de falsificaciones

Las falsificaciones son un grave problema para las marcas; según la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Euipo)éstas causan en España unas pérdidas de más de 8.800 millones de euros de ventas y de 98.500 empleos cada año.

El tráfico de productos falsificados y la distribución ilegal de contenidos digitales por Internet siguen creciendo en todo el mundo. En ambos casos, este crecimiento parece estar motivado por el auge de las nuevas tecnologías y del comercio electrónico.


Según un reciente informe publicado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y la Unión Europea, la mayor parte del tráfico de productos falsificados tiene su origen en Asia, siendo China su principal productor y emisor. Según el estudio existen 10 categorías de productos que representan más del 60% de las falsificaciones, y entre ellos se encuentran alimentos, medicinas, perfumería y cosmética, moda y complementos o productos de electrónica. También destaca que cada vez más se utiliza la venta online y los envíos postales para el tráfico de estas mercancías.

Según explica Laura Urquizu, CEO de Red Points, compañía especilizada en protección para marcas y empresas contra la piratería y el fraude en internet, al margen de este informe, hay otros sectores, como el de la distribución de contenidos digitales vía streaming, que se ven cada vez más afectados por la piratería, “algo que se evidencia si se observan los últimos movimientos que la industria del entretenimiento está protagonizando”. Urquizu se refiere a una alianza que se ha hecho pública recientemente para reducir la piratería, y que están forjando los grandes estudios de Hollywood y algunos de los principales proveedores vía streaming del mundo, como Amazon, HBO y Netflix. De esta unión ha surgido una nueva organización, Alliance for Creativity and Entertainment o ACE, de la que forman parte 30 compañías. Si bien todavía no se han dado a conocer muchos detalles sobre el funcionamiento de esta alianza, sí sabemos que su principal finalidad es reducir la piratería online con los recursos que la ley facilita actualmente, e intentar incrementar la distribución del contenido legal.

Para Urquizo de Red Points, es necesario que todas las partes implicadas, empresas y marcas, productores y distribuidores, sepan analizar cuáles son los riesgos y oportunidades que la tecnología impone a las diferentes industrias: comercio, cultura, entretenimiento, etc. "No es posible erradicar la piratería y las falsificaciones, pero como en el caso de otros problemas en internet, como el spam y el malware, sí se puede mitigar de manera extremadamente eficaz a través de la tecnología.

Compartir en Menéame

Compartir

Submit to DeliciousSubmit to DiggSubmit to FacebookSubmit to Google BookmarksSubmit to StumbleuponSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn

Artículos relacionados

Seguir

 

 twitter black google plus black linkedin blackrss blackkyoutube blackdelicious black pinterest black facebook black

Síguenos en Flipboard

Marketing Actual

Este sitio utiliza cookies para mejorar la navegación y mostrarle información comercial. Puede ampliar la información sobre nuestra política de cookies aquí. Saber más

Acepto