La RSC en las empresas cada vez cobra mayor importancia y sus estrategias están más presentes en la consecución de los objetivos empresariales. Por este motivo resulta necesario para el óptimo rendimiento empresarial conocer las funciones que desempeñan los responsables de responsabilidad social y que relación tiene con otros departamentos de la organización. Con este fin la Asociación Española de Directivos de Responsabilidad Social (DIRSE) ha realizado el "I Estudio de la Función de la Responsabilidad Social en la Empresa Española".
La investigación analiza la figura de los directivos de RSC, cuál es su perfil, responsabilidades y su factor de éxito y fracaso. Además pone de relieve la implicación de estos directivos con la alta dirección. El 46% afirman formar parte de los comités de dirección de las compañías y el 70% tiene trato directo con el máximo ejecutivo.
La metodología empleada para el estudio, que tendrá carácter bianual, se ha basado en técnicas cuantitativas, se envió una encuesta online a 586 personas, de las cuales la cumplimentaron 123 y también en técnicas cualitativas, se realizaron dos sesiones de focus group con diez dirse de empresas líderes en España y una serie de entrevistas individuales.
Los resultados de la investigación se han comparado con estudios internacionales para trazar tendencias y futuras líneas de investigación para la mejora del ejercicio profesional de la función de responsabilidad social.
Estas son algunas de las conclusiones obtenidas:
- La RSE ha cobrado más importancia en un contexto de crisis como el actual.
- El 66% de los OIRSE son hombres y el 34 % mujeres.
- El 72% cuenta con equipo, este equipo está formado entre 1 y 3 colaboradores en el 62% de los casos, y un 67% ha admitido tener dedicación plena.
- El 91% de estos directivos están satisfechos con su puesto de trabajo, ya que es su vocación; su retribución media oscila entre los 80.000 y los 120.000 euros; y el 94% cuenta con formación universitaria o master, especialmente en el ámbito empresarial o ambiental.
El estudio también muestra la evolución del rol del DIRSE y de sus competencias. Sus primeras ocupaciones consistían en la planificación de acciones sociales, la política ambiental o gestión de las personas, posteriormente fue adquiriendo más responsabilidades como la elaboración del Plan Estratégico, reconocimiento y mitigación de riesgos, la identificación de oportunidades de negocio y la medición del retorno. (Puedes descargar el estudio completo aquí)