Google Analytics es una potente herramienta para analizar las métricas de un sitio web. La enorme cantidad de datos que es capaz de gestionar puede resultar abrumadora si no se tiene claro qué es lo que se desea medir.
Para empezar es necesario tener claro cuál es la finalidad principal de nuestra web, por ejemplo un medio como Marketing Actual proporciona información y tiene entre sus objetivos alcanzar audiencias específicas, una tienda de ecommerce tiene como finalidad vender productos o realizar conversiones, un proveedor de contenidos multimedia puede tener como objetivo mantener el mayor tiempo posible a los visitantes del sitio.
Google Analytics ofrece la posibilidad de tener 20 objetivos diferentes agrupados en cuatro conjuntos. Esta forma de organización no supone ninguna limitación que obligue a agrupar los objetivos según su tipología sino que puede ser utilizada con total libertad por el usuario.
La medición de los objetivos se establece según:
• Destino: para analizar cuando la visita llega a una url concreta. Es muy adecuado utilizarlo en páginas de agradecimiento o confirmación de una compra o por rellenar un formulario. Si lo que queremos es establecer un embudo de conversión la única opción es utilizar objetivos de destino.
• Duración de la visita: para cuantificar las visitas que duran un mínimo tiempo concreto.
• Páginas/visita: para conocer si los visitantes que llegan a nuestro site visitan un número concreto de páginas. Por ejemplo si tenemos la sospecha de que los visitantes que hacen más de tres páginas son los que compran, o son valiosos por cualquier otro motivo. Un objetivo podría ser que los visitantes hagan al menos ese número de páginas vistas que resulta valioso para nosotros.
• Evento: es la manera de conocer el número de descargas, visualizaciones u otro tipo de acciones que ocurren en nuestro sitio.
Estos son los cuatro tipos de objetivos que podemos utilizar veamos ahora los pasos que debemos seguir para configurarlos.
1. Ve a la sección Administrador.
2. Selecciona el perfil sobre el que quieres configurar el objetivo
3. Ve a la pestaña Objetivos.
4. En +Objetivo podrás añadir los objetivos.
Esta herramienta nos va ayudar también a elegir el tipo de objetivo más adecuado.
5. Pon un nombre al nuevo objetivo.
6. Selecciona el tipo de objetivo, como hemos visto hay varios:
7. Destino se refiere a una url a la que quieres que lleguen las visitas. Recuerda que este es el único tipo posible si quieres hacer un funnel o embudo de conversión.
8. Duración: Seleciona cuánto tiempo deberían permanecer las visitas.
9. Páginas/Pantallas por visita: especifica cuánto contenido debería consumir una visita.
10. Evento: ¿Hay que descargarse algo? ¿hacer clic en algún lugar?, ¿visualizar un contenido multimedia?
Si el objetivo está activo, una vez guardado, podrás ver su funcionamiento en la página de informes estándar, en la sección conversiones.
Configurando embudos de conversión
Si has seleccionado el tipo de objetivo DESTINO, podrás establecer un embudo de conversión. Un embudo de conversión no es más que el seguimiento de los pasos que tiene que dar la visita hasta llegar al objetivo.
Fundamentalmente sirve para comprobar cómo las visitas van navegando de un paso a otro hasta llegar al objetivo y cuáles se pierden por el camino y detectar posibles errores o lugares que debemos optimizar.
Uno de los ejemplos más habituales de embudo es un proceso de compra que requiera el paso por diferentes pantallas escogiendo entre diferentes opciones que requiere la introducción de datos antes de realizar la conversión.
Puede ocurrir que todos los pasos se dan en una misma pantalla y que los diferentes pasos se carguen de forma dinámica sin cambiar la url.
También puede ocurrir que el embudo sea para controlar un formulario ¿Qué puedes hacer en esos casos?
La solución pasa por crear "páginas falsas" o página vista virtual . Del mismo modo que podemos crear un evento cuando queramos, podemos enviar a Analytics una página mediante la función:
ga('send','Pageview', 'URL INVENTADA']);
En el caso de las fases del embudo de conversión de una página que cambia de forma dinámica sin cambiar la url, habría que llamar a éstas funciones en cada instante en que se cargue cada nuevo paso, así tendríamos el material necesario para crear nuestro embudo de conversión.
En el caso del formulario, requiere que lancemos éstas "páginas virtuales" cada vez que detectemos que el usuario pasa por cada una de las casillas del formulario.
Objetivos para analizar eventos
Si tu objetivo es analizar un evento, debes rellenar la parte de Información del objetivo que te interese (no es necesario todas):
- Categoría
- Acción
- Etiqueta
- Valor
Aquí las posibilidades son prácticamente infinitas. Si por ejemplo tienes todos los productos descargables de tu web marcados como eventos, y etiquetados siguiendo este patrón:
- Categoría: Descargas.
- Acción:Descarga PDF, Descarga .DOC, Descarga MP3, etc.
- Etiqueta: Nombre del archivo completo.
- Valor:Valor de cada producto.
Es posible tener como objetivo las descargas en general, o un número de descargas concreto, pero también puedes tener como objetivo un archivo en concreto, simplemente poniéndolo en la casilla de ETIQUETA, como ves las posibilidades son muy numerosas.
También hay que tener en cuenta que puede modificarse el valor del objetivo si éste se cumple. Los eventos por definición, tienen un campo valor. En esta caso podemos decir a Analytics que el valor del objetivo sea o bien el que establecemos en el evento o bien uno constante decidido por nosotros.
Esto nos puede servir para asociar el valor de objetivo con la página en la que se cumple por lo que tendremos una idea precisa de cuáles son las páginas más valiosas de nuestro site ya que contamos con la métrica "Valor de página". Esto nos permitirá invertir esfuerzos en mejorar el posicionamiento de estas páginas o potenciar un determinado tipo de contenidos, algo muy útil para blogs y campañas de marketing basadas en contenidos.