Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

protocolo-ipfs

 

 

A pesar de no ser aún una tecnología muy conocida, IPFS empieza a extenderse y ser tema de conversación entre los expertos en IT y tecnologías open source. Son cada vez más los que están entusiasmados por su potencial para mejorar en gran medida la transferencia de archivos y la velocidad de transmisión a través de Internet.

IPFS (InterPlanetary File System) es un sistema de distribución de archivos que trata de conectar todos los dispositivos informáticos con un mismo sistema dentro de un repositorio GIT. En cierto modo, esto es similar a los objetivos originales de la Web, pero IPFS es más parecido a una gran red para intercambiar objetos como bittorrent en el que los clientes pueden hacerse 'mirrors' de las webs que consideran interesantes.

Hasta ahora el protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP) había unificado el mundo entero en un solo protocolo global de la información, estandarizando la forma en que distribuimos y presentamos la información.

Sin embargo la manera en que se distribuye el contenido es básicamente defectuosa, y no es de esperar que las nuevas optimizaciones de rendimiento vayan arreglar el problema. HTTP/2 es una mejora aplaudida, pero es una actualización conservadora de una tecnología que está comenzando a mostrarse obsoleta.

 Para mejorar el futuro de la web, necesitamos algo más que una versión remozada de HTTP, necesitamos un nuevo protocolo que podría ser IPFS.

Caminamos hacia una web lenta, inestable y olvidadiza
IPFS es un nuevo protocolo peer-to-peer hipermedia que tiene como objetivo complementar, o incluso sustituir, el protocolo de transferencia de hipertexto que ahora gobierna la web.

p2p-red

El problema con HTTP aparece cuando visitamos un sitio web y su navegador tiene que estar conectado directamente a los equipos que están sirviendo a ese sitio web, incluso si sus servidores están muy lejos, haciendo que el proceso de transferencia consuma una gran cantidad de ancho de banda.

Los proveedores de datos pagan en función de sus acuerdo de interconexión, mientras que cada salto de red cuesta dinero y consume ancho de banda. Otro problema es que HTTP descarga un archivo desde un solo ordenador a la vez, en lugar de obtener partes distintas de varios equipos simultáneamente.

Por todo ello nos encontramos con una Internet cara cuya lentitud se hace aún más evidente con el incremento del tráfico y solicitudes de conexión de los dispositivos móviles que se ha producido en los últimos años.

No es sólo lenta y cara sino también poco fiable. Si un eslabón de una transferencia HTTP se corta o deteriora por alguna razón, estropea toda la transferencia. (Cuando una página web o una descarga de archivos es lenta es muy probable que la rotura de algún eslabón de la cadena HTTP sea el culpable del problema.)

Además estamos sufriendo una pérdida constante de sitios web abandonados por sus administradores y propietarios lo que conlleva una pérdida de información importante en los últimos años - una creciente crisis de nuestra memoria colectiva en Internet -. IPFS puede ser un pequeño pero importante paso hacia una web más estable y permanente.

IPFS almacena y distribuye los datos de forma descentralizada
El sistema de intercambio de archivos Interplanetario, es una idea original de Juan Benet, un informático graduado en Stanford, originario de México.

Benet creó una compañía adquirida por Yahoo en 2013  y el año pasado fundó Protocolo Labs en Y Combinator, que ahora impulsa el proyecto IPFS con el modesto objetivo de sustituir los protocolos tradicionales y quizá agotados que han funcionado durante los últimos 20 años en Internet.

IPFS trata de superar el protocolo HHTP de dos maneras fundamentales:

Los contenidos pueden ser disociados de los servidores de origen y ser almacenados de forma permanente lo que significa que los archivos pueden albergarse muy cerca del usuario, incluso desde un ordenador en la misma habitación. Gracias al direccionamiento de contenidos se pueden verificar los datos y discriminar los servidores que nos son de confianza. Una vez que el dispositivo del usuario tiene el contenido, puede ser almacenado en caché de forma indefinida.

IPFS también puede solucionar los problemas de seguridad que afectan a a los servicios de Internet basados en HTTP: El direccionamiento de contenidos y la firma de seguridad permiten proteger los sitios basados ​​en IPFS, haciendo imposibles los ataques DDoS.

IPFS se basa en una distribución de datos descentralizada, lo que hace posible el acceso a contenidos de Internet discontinuados o incluso sin tener conexión, algo que con HTTP, simplemente no se puede hacer.

tipos-redes

Un ejemplo puede ser la forma de distribución de datos de la red de Bitcoin y plataformas como Filecoin.

Lanzado en versión Alfa el pasado mes de febrero, IPFS ya ha empezado a ser probado y testado entre los primeros usuarios. La compañía Neocities se ha convertido desde el 8 de septiembre, en el primer sitio importante que ha comenzado a implementar el sistema. Es de esperar que otras compañías sigan el ejemplo de Neocities aunque como suele ocurrir con cualquier sistema novedoso, especialmente si es peer-to-peer aun produce bastante miedo y reparo., a pesar de estar ya siendo investigada por firmas como Netflix que buscan métodos de distribución descentralizados e inteligentes. Otras compañías que necesitan también grandes anchos de banda como Youtube podrían mejorar la velocidad y seguridad para transferir archivos en streaming con este protocolo.

Internet afronta desafíos para los que los sistemas tradicionales de transmisión y almacenamiento se están quedando obsoletos. Las principales compañías de Internet como Akamai, Google y Amazon, ya están luchando para mantenerse a la vanguardia y poder dar respuesta a grandes demandas de contenido.

Debido a la rápida adopción de los teléfonos inteligentes de bajo costo, continentes enteros con millones de consumidores estarán conectados, compartirán información y realizarán consultas y compras durante los próximos años. El Internet de las Cosas promete agrandar este desafío, con miles de millones de dispositivos que añaden sus propias demandas de conectividad.

Lejos de ser una teoría o un ideal, IPFS puede ayudarnos a conseguir el Internet rápido, seguro y fiable del futuro, permitiendo la evolución y el desarrollo que las nuevas tecnologías y los propios usuarios demandarán en los próximos años.

Compartir en Menéame

Compartir

Submit to DeliciousSubmit to DiggSubmit to FacebookSubmit to Google BookmarksSubmit to StumbleuponSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn

Artículos relacionados

Seguir

 

 twitter black google plus black linkedin blackrss blackkyoutube blackdelicious black pinterest black facebook black

Síguenos en Flipboard

Marketing Actual

Este sitio utiliza cookies para mejorar la navegación y mostrarle información comercial. Puede ampliar la información sobre nuestra política de cookies aquí. Saber más

Acepto