Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

banca-online

Internet ha democratizado el acceso a un gran número de servicios que antes requerían más tiempo y un mayor número de trámites, eliminando burocracia y proporcionando a las pequeñas empresas un entorno más ágil donde realizar sus operaciones. La banca y el sector financiero son uno de los sectores que más y mejor han provechado las nuevas tecnologías para adaptar sus productos a las necesidades de los clientes, dando lugar a un nuevo ecosistema financiero cuyo objetivo es, entre otros, cubrir las necesidades de startups y pequeños empresarios que necesitan solucionar de forma rápida sus problemas de liquidez.


Este artículo trata de analizar las distintas y novedosas opciones disponibles para obtener financiación en el entorno digital.

Fintech y nuevos nichos de mercado
A pesar del amplio abanico de oferta financiera, los últimos meses hemos asistido al boom de un nuevo nicho de mercado bautizado como "Fintech", término que fusiona los conceptos financial technologies

 Podríamos definirlo como la actividad realizada por "las empresas que prestan servicios financieros a través de la tecnología", incluyendo pagos y transacciones, cambio de divisas, transferencias, negociación de mercados, gestión de materias primas, asesoramiento y banca online, financiación colectiva, desarrollo de sistemas de seguridad financiera, titulaciones 2.0, monederos digitales, etc. El sector está experimentando un enorme auge mundial (algunos hasta ya hablan de burbuja) y en España atiende principalmente la demanda B2C (50%) y B2B (37%), según el mapa del sector Fintech español, elaborado por Mooverang y respaldado por la OCU.

Bancos P2P y "cajeros humanos"
Si bien cuando pensamos en obtener dinero lo primero en lo que pensamos es un banco, existen nuevas formas de conectar inversores y clientes que están naciendo al amparo de las nuevas tecnologías, dando lugar lo que algunos llaman la "liberalización de las finanzas".

Los bancos P2P o el "Crowdlending" son hoy en día una tendencia en auge con crecimientos superiores a tres dígitos en numerosos países, entre ellos España.

En este contexto han nacido aplicaciones móviles como Hive, creada recientemente por la startup española Bit2Me, cuyo fin es gestionar una red financiera mundial peer to peer soportada por la novedosa tecnología Blockchain, donde son los propios usuarios quienes se organizan entre sí para realizar distintas operaciones como el envío de cantidades, préstamos, inversiones, etc. En este escenario los cajeros electrónicos son sustituidos por "cajeros humanos", o personas que funcionan como tales dentro de una comunidad y se ofrecen para comprar deuda de otros emisores a cambio de una comisión no superior al 2%.

Plataformas online para créditos rápidos
Si de algo pueden beneficiarse tanto la banca online como los clientes que buscan financiación en la red es de la agilidad y rapidez que proporciona el medio digital. La facilidad que ofrece la red para encontrar información, para ambas partes (prestamista y prestatario), ha permitido el desarrollo de plataformas capaces de ofrecer pequeños créditos de forma rápida y segura, eliminando trámites innecesarios y agilizando las operaciones. Tal es caso de compañías como Zaimo, capaz de gestionar créditos rápidos de hasta 5000€ en solo 15 minutos, permitiendo al cliente visualizar de forma rápida las cuotas mensuales e intereses de forma transparente.

Microcréditos y créditos participativos
Uno de los mayores problemas a los que tradicionalmente se enfrenta el joven emprendedor que trata de acceder al crédito es el requerimiento de avales y propiedades para formalizar un préstamo, exigido por los bancos.

Aunque el concepto es antiguo (Banco Grameen. 1976), los microcréditos blandos (préstamos de hasta unos 20.000€) han sido los últimos años una manera de financiar los negocios y actividades productivas de colectivos que se encuentran en una situación desfavorable con respecto al conjunto de la sociedad (mujeres, jóvenes, o desempleados). Suelen contar con la colaboración de organismos públicos o privados de financiación alternativa y tienen condiciones mucho más ventajosas que los créditos tradicionales: menores intereses, facilidades de pago, sin o con menores garantías.

 Para acceder a este tipo de créditos, los potenciales beneficiarios han de presentar un plan de empresa en el que se especifiquen las características del proyecto empresarial y se demuestre su viabilidad.

En España existen numerosos organismos que promueven y conceden este tipo de créditos como La Fundación Nacional de la Mujer Emprendedora, Transformando, Incluye, el Banco Mundial de la Mujer, SURT y la Red Europea de Microfinanzas. También existen entidades sociales intermediarias como la Asociación para la Financiación Solidaria, entidades privadas y públicas como el ICO que también gestionan microcréditos.

Por otra parte los préstamos participativos son una forma de conseguir cantidades mayores (de 40.000 hasta 1 millón de euros) a cambio de un porcentaje de participación en la empresa. No se exigen garantías ni avales y la gestión de la compañía no cambia de manos. A cambio, la entidad financiadora suele tener presencia en las reuniones del consejo, con voz, pero sin voto.

Préstamos en criptodivisas
Solicitar un préstamo en bitcoins es una opción interesante por su facilidad de acceso respecto a los bancos tradicionales. La únicas desventajas son que los elevados intereses (llegando al 20 y 30%) y el alto riesgo intrínseco asociado al valor de cambio. El dinero prestado es procedente de inversores particulares, por lo que ningún banco interviene en la operación. Existen numerosas redes donde solicitarlos como BtcJam, BitLending Club, Cryptops.net, Bitbond y BTClend.

Google, Samsung y Apple entran en el mercado bancario
También las grandes compañías tecnológicas han apostado por entrar en el sector ofreciendo medios de pago que convierten los terminales móviles en tarjetas de crédito.

Google Wallet ya funciona con normalidad en EEUU y permite realizar transferencias de dinero directas y realizar compras. La compañía ha lanzado también Android Pay en el mercado norteamericano, un servicio que permite añadir una tarjeta y utilizar cualquier móvil Android como forma de pago. Google planea la expansión inmediata de sus servicios bancarios por Europa lo que ha hecho temblar los cimientos de la banca tradicional.

Apple por su parte lanzó en USA su sistema de pago móvil Apple Pay, el pasado mes de julio. El servicio llegará a España en 2016 de la mano de American Express y permitirá realizar pagos con iPhone, iPad o Apple Watch (a partir de la versión 6) pero solo en aquellos establecimientos donde se acepte el pago contactless (sin contacto) y la tarjeta American Express.

Incluso Samsung está desarrollando su propia tecnología (Magnetic Secure Transmission) para convertir los Galaxy en terminales de pago para tiendas físicas.

Estas tendencias se apoyan en el hecho de que según algunos estudios (SAPAG), 8 de cada 10 consumidores desean más interacción con bancos, comercios y otras empresas a través de sus dispositivos móviles.

Parece una tendencia imparable que estas grandes compañías están empezando a utilizar nuevas tecnologías como forma de pago pero que el paso siguiente será conceder créditos blandos y ofrecer transacciones con menores comisiones para llegar al gran público. Es comprensible que la principal preocupación de los bancos españoles sea que compañías como Google, Apple y Paypal operen como entidades de crédito, sin comisiones y con mejores condiciones. Estas grandes compañías podrán hacer uso del Big Data para gestionar una enorme cantidad de datos personales, ampliando la comprensión del comportamiento y necesidades del cliente. Tanto es así que la consultora Accenture ha vaticinado que en 2020, el 30% de los ingresos de los bancos tradicionales acabarán en manos de los nuevos competidores digitales.

Compartir en Menéame

Compartir

Submit to DeliciousSubmit to DiggSubmit to FacebookSubmit to Google BookmarksSubmit to StumbleuponSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn

Artículos relacionados

Seguir

 

 twitter black google plus black linkedin blackrss blackkyoutube blackdelicious black pinterest black facebook black

Síguenos en Flipboard

Marketing Actual

Este sitio utiliza cookies para mejorar la navegación y mostrarle información comercial. Puede ampliar la información sobre nuestra política de cookies aquí. Saber más

Acepto