Hace poco más de siete años, el británico-canadiense Ricken Patel, decidió crear un proyecto capaz de aprovechar todo el potencial de Internet para canalizar el activismo y los movimientos civiles.
Avaaz es ahora la mayor red de activismo online del mundo, con sedes en ciudades como Río de Janeiro, Ginebra, Nueva York, Londres, Madrid y Washington DC, que se financia a través de crowdfunding, no recibe dinero de empresas ni corporaciones y no acepta más de 5.000 dólares de un mismo pagador.
La organización ha realizado todo tipo de campañas entre las que destacan la reducción de emisiones y lucha contra el calentamiento global (apoyada por 355.000 personas), el Día de Acción Global para Birmania (755.000 firmas), el Respeto por los Derechos Humanos en Tibet (1,4 millones de firmas), el Conflicto de la Franja de Gaza (2008-2009), o Stop Crash Civilizations, una campaña cuyo vídeo arrasó en Youtube recibiendo el premio al Mejor Vídeo de Sensibilización Social (2007).
En su afán por no perder el contacto con los intereses reales de los ciudadanos, Avaaz ha realizado una gigantesca encuesta a más de 34 millones de personas de todo el mundo, que han expresado cuáles son sus mayores preocupaciones para el año 2014:
La corrupción política, el abuso de poder de las élites, la tremenda desigualdad son también preocupaciones que vemos reflejadas en las encuestas del Barómetro del CIS entre los ciudanos.
La encuesta también ha permitido votar las mejores ideas para campañas de activismo en 2014:
Destaca por encima de todas, la campaña por la educación para todos, una asignatura pendiente que aún afecta a millones de personas en el mundo y una iniciativa para plantar cara o desafiar a Monsanto, la multinacional que monopoliza la producción de semillas transgénicas. También acabar con la trata de mujeres aplicando penas ejemplares y el abastecimiento mediante energías cien por cien limpias han sido otras de las campañas más votadas.
Puede consultarse los resultados de la encuesta siguiendo este enlace a la web de Avaaz.