Las noticias en vídeo no son tan buenas como parecen. Así se desprende del reciente estudio Digital News Report 2016, que revela cómo a pesar de la corriente dominante en una industria donde el vídeo ha de utilizarse para todo, los usuarios siguen eligiendo el texto tradicional, como el soporte preferido para informarse.
Según el Digital News Report, realizado por la Universidad de Oxford y el Reuters Institute, el 59% de los 50.000 encuestados en 26 países, prefieren leer noticias a verlas en vídeo. Esto choca de forma frontal con los mensajes proféticos lanzados estos días por altos cargos de Facebook, afirmando que en pocos años todo el NewsFeed de la red social estará ocupado por vídeos.
Aunque el 33% de los usuarios en EEUU y el 22% en Europa, afirman consumir noticias de vídeos online, lo cierto es que son mayoría los que consideran el texto escrito la manera más adecuada de informarse.
Según el estudio las redes sociales son cada vez más usadas para consumir noticias -51% en promedio-, especialmente en países como España –líder de este ranking- donde son utilizadas por el 66% de los usuarios con estos fines. Facebook domina de forma aplastante en este terreno, siendo utilizada por el 44% de los usuarios para encontrar, compartir y consumir noticias.
También entran en juego nuevas redes y servicios como Snapchat Discover, que son usados por el 12% de los usuarios con edades comprendidas entre 18 y 24 años.
El estudio también revela ciertos hábitos de consumo, por ejemplo:
1. El 36% de los usuarios busca noticias que ya ha leído o visto anteriormente.
2. El 30% lee noticias seleccionadas o elegidas como destacadas por los medios.
3. El 22% lee noticias previamente consumidas por amigos.
4. Muy pocos están dispuestos a pagar por las noticias: sólo un 7% en Reino Unido y un 9% en Estados Unidos.
El adblocking es una preocupación cada vez mayor por ser una amenaza para la calidad de la información, la producción de noticias y la supervivencia de los medios. Según el estudio estos son los países donde el uso de Adblockers es más acusado.
Como broche final el estudio destaca la poca credibilidad de la información que en Europa se queda en el 43% y en EEUU en un mísero 33%.