Ingenieros de Google han creado una plataforma para gestionar y analizar datos que permitan a los expertos de UNICEF mapear la difusión del virus "Zika".
Google ha donado un millón de dólares al Fondo de Emergencia para la Infancia de Naciones Unidas con el fin de ayudar a los voluntarios que trabajan sobre el terreno en Latinoamérica, según informó en un comunicado. La compañía californiana quiere que los datos del virus Zika sean más fácilmente accesibles para los expertos que luchan contra la enfermedad.
Caryl M. Stern, presidente y consejero delegado del Fondo de EEUU para UNICEF, confirmó que la donación de Google ayudará a UNICEF a dar información y proteger a 200 millones de personas vulnerables al virus del Zika en esta región, proporcionando consejos y advertencias para prevenir el contagio, según informó la agencia Reuters.
La pandemia de Zika que se ha extendido en Brasil, , ha sido vinculada a casos de malformaciones, problemas del desarrollo y microcefalia infantil, aunque aún queda mucho por saber para confirmar las consecuencias de esta enfermedad en mujeres embarazadas.
La transmisión del virus ha sido atribuida a los los mosquitos «Aedes», como el mosquito tigre, aunque este mismo miércoles, investigadores del laboratorio público brasileño Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), han descubierto que también los mosquitos comunes podrían transmitir con su saliva la enfermedad.
Lo cierto es que el virus se está propagando rápidamente por América de Sur, hasta el punto de que la Organización Mundial de la Salud, declaró el mes pasado el brote de Zika como una emergencia de salud global.
A pesar de la alarma generada aún no se ha demostrado de forma empírica como el virus Zika, produce casos de microcefalia, en parte debido a la dificultad por aislar estos casos de otros posibles causantes (tóxicos medioambientales, simples mutaciones genéticas). Una de las dificultades añadidas para rastrear la difusión del virus es que a menudo no existen pruebas fiables para detectar caso al no presentar síntomas sus víctimas.
Google ha puesto a disposición de esta batalla contra el virus a un equipo de ingenieros, diseñadores y científicos de datos, que colaboran con UNICEF para construir una plataforma donde procesar información, de diferentes fuentes, incluidos el tiempo y patrones de viaje, para visualizar posibles brotes.
"La meta de esta plataforma abierta es identificar el riesgo de transmisión de Zika para diferentes regiones y ayudar a UNICEF, a los gobiernos y a las ONG a decidir cómo y dónde concentrar su tiempo y recursos", dijo la compañía.
Según afirmó Chris Fabian, colíder de Innovación de UNICEF, esta plataforma podría ampliarse para su uso global y utilizarse para investigar los futuros brotes de este tipo de enfermedades.