Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

google-amenazas-problemas

 

 

Con un dominio casi absoluto y hegemónico del mercado de los buscadores en Internet y una capitalización bursátil por encima de los 160.000 millones de dólares todo parece indicar que Google sigue gozando de una estupenda posición frente a sus competidores y un futuro prometedor. La compañía generó 14.400 millones de dólares de beneficios en 2014 y sus ingresos aumentaron un 19% respecto al año anterior. Sin embargo existen buenas razones para pensar que 2015 podría ser un año negro para el gigante americano.


Los buenos tiempos para Google podrían estar llegando a su fin en Europa y también en EEUU, a medida que las autoridades han empezado a vigilar de cerca la actividad de la compañía en materia fiscal y abuso frente a la competencia. Veamos los motivos que podrían convertir 2015 en un año negro para Google:

1. El parlamento europeo ha empezado a preparar un paquete de medidas para frenar el monopolio del buscador que acapara el 90% del mercado, separando sus motores de búsqueda del resto de los servicios comerciales que ofrece, de forma que su dominio sobre otras compañías sea menor.

2. Android acapara el 85% mundial de la telefonía móvil. Este sistema operativo es gratuito pero posee un arma de doble filo: los móviles que lo usan llevan preinstaladas una serie de aplicaciones como Maps, Gmail, Google Play Music, Google Now, que ponen a las competencia en desventaja frente al gigante americano. Desde el pasado verano la Comisión Europea está investigando este posible monopolio y quizá preparando una demanda contra Google. Según el comisario europeo de competencia Joaquín Almunia los problemas de la compañía en este sentido podrían ser mayores que los que llevaron a Microsoft a ser sancionado con multas superiores a los 2.200 millones de euros.

3. Un reciente informe de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos ha llegado a la conclusión de que Google ha utilizado tácticas anticompetitivas y abusó de su poder monopólico, perjudicando a competidores y usuarios de la red. Sus autores afirman que "las conductas de Google han provocado y provocarán un daño real a los consumidores y a la innovación en los mercados de motores de búsqueda y publicidad en línea", según informó Wall Street Journal. Para llegar a esta conclusión la FTC , que es un organismo norteamericano independiente, ha estudiado nueve millones de páginas de documentos de Google y otros declarantes, y ha tomado testimonio jurado de los ejecutivos de la firma.

4. Grandes compañías de Internet como Amazon, Yelp, eBay, Trip Advisor, están presionando a las autoridades para legislar contra Google por unas prácticas anticompetitivas al mejorar artificialmente el posicionamiento de sus productos y servicios frente a los de la competencia. El informe publicado la semana pasada por la Comisión Federal de Comercio afirma que Google manipuló los resultados de búsqueda para favorecer sus propios servicios sobre los de sus rivales, aun cuando aquellos no eran más relevantes para los usuarios.

5. Google también domina el mercado de la publicidad en buscadores y campañas de display, con sus plataformas Adwords y Adsense. Sin embargo el informe del Buró de Competencia de la FTC también ha encontrado que la compañía violó la ley antimonopolio al restringir la capacidad de los anunciantes de utilizar en plataformas rivales los datos obtenidos en sus campañas publicitarias en Google.

6. Google también se enfrenta a un clima cada vez más hostil en delicados asuntos como el "Derecho al olvido", por el cual la compañía ha sido obligada a destinar cada vez más recursos para atender las solicitudes de los ciudadanos que consideran estar siendo perjudicados por la información personal que aparece en los resultados de búsqueda.

7. España trató recientemente de hacer pagar al gigante americano por enlazar los contenidos de los editores nacionales de noticias, con la aprobación de la nueva Ley de Propiedad Intelelectual. La compañía se negó a pagar optando por cerrar su servicio de enlaces Google News. Sin embargo el tema no está en absoluto zanjado. El mes pasado el comisario de Agenda Digital Comunitaria, Günther Oettinger, abogó por la creación de un nuevo impuesto o Google Tax, alegando que Google debería pagar una tasa por mostrar contenidos con copyright en Europa.

8. Google también se enfrenta a un clima cada vez más hostil por parte de los gobiernos y la opinión pública por sus prácticas de ingeniería fiscal con las cuales, al igual que otras grandes compañías como Apple, Starbucks o McDonalds, consigue evitar el pago de impuestos en los países donde realiza su actividad. La Comisión Europea aprobó la pasada semana un proyecto de directiva para acabar con estas malas prácticas de grandes compañías como Google, Apple, Disney, Starbucks, Pepsi, Ikea, Volkswagen. La nueva ley, que podría aprobarse a final de año, impone el intercambio automático de información sobre acuerdos fiscales con empresas entre las autoridades fiscales de los 28 países de la UE, para detectar con rapidez si una empresa está eludiendo impuestos mediante operaciones entre las filiales de sus diferentes países.

9. La publicidad basada en las búsquedas es la principal vía de financiación de Google. Aproximadamente el 90% de los ingresos de Google provienen de los anuncios publicitarios, la mayoría de ellos en su motor de búsqueda. Algunos expertos y analistas consideran que la compañía ha tocado techo y que en el futuro inmediato la inversión publicitaria en la red se trasladará a compañías como Facebook, Snapchat o Pinterest que consiguen mantener mucho tiempo al usuario conectado y pueden mostrar anuncios dirigidos a potenciar la imagen de marca y ofrecer experiencias a los usuarios.

10. Google espera acaparar una buena parte de la publicidad de vídeo en Youtube, pero incluso aquí la competencia se ha vuelto encarnizada. Rivales de la compañía como Viacom, TimeWarner, Comcast, 21st Century Fox y redes sociales como Facebook y Snapchat están prometiendo acuerdos más generosos de distribución de ingresos que YouTube, que permitirían a los productores de contenido superar el 55% que ofrece la compañía de Google llegando incluso hasta el 70% (caso de Snapchat), de los ingresos publicitarios, según informó WSJ.

Es posible que Google siga disfrutando de una posición dominante en el me rcado durante los próximos años pero parece que no podrá seguir gozando de la permisividad mostrada hasta ahora en materias como fiscalidad y competencia. Lo que hasta ahora solo parecía una tímida reacción de la vieja Europa  ha tomado un cariz más serio y amenazador para la compañía tras el reciente informe publicado por la FTC, que podría llevar a Google a los tribunales de ambos lados del Atlántico.

Compartir en Menéame

Compartir

Submit to DeliciousSubmit to DiggSubmit to FacebookSubmit to Google BookmarksSubmit to StumbleuponSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn

Artículos relacionados

Seguir

 

 twitter black google plus black linkedin blackrss blackkyoutube blackdelicious black pinterest black facebook black

Síguenos en Flipboard

Marketing Actual

Este sitio utiliza cookies para mejorar la navegación y mostrarle información comercial. Puede ampliar la información sobre nuestra política de cookies aquí. Saber más

Acepto