Existe una tendencia cada vez más extendida que anima a las empresas a realizar su comunicación corporativa utilizando un lenguaje claro y sencillo. El público al que van dirigidos los mensajes debe entender fácilmente lo que la compañía quiere comunicar, por eso se deben dejar a un lado las palabras pomposas o las formas semánticas enrevesadas, a la organización le interesa que su comunicación sea eficaz y no conduzca a la ambigüedad.
En Norteamérica, la cuna del marketing y la comunicación empresarial, tienen una idea que poco a poco han conseguido exportar a Europa. Para ellos un escrito es mejor si ahorra tiempo y gana dinero.
Actualmente la comunicación corporativa en la red es igual de importante que la que se hacía anteriormente fuera de ella, por lo que dicho estilo en el lenguaje también debe reproducirse en este medio, con más hincapié si cabe, ya que el usuario de Internet navega a gran velocidad y demanda que la información esté estructurada y sea de fácil legibilidad.
Por este motivo la comunicación corporativa que realizan los relaciones públicas, sea en la red o a través de otro medio, debe ser una comunicación cercana, amigable y armonizadora. Este último concepto de comunicación armonizadora lo daba a conocer Estrella Montolío Durán, investigadora y catedrática de Lengua Española de la Universitat de Barcelona, en el taller celebrado por iRedes sobre comunicación efectiva en redes sociales. Este tipo de comunicación no implica tratar de tú indiscriminadamente a todo el mundo, poner muchos signos de admiración y añadir muchos emoticonos. La comunicación amigable o armonizadora es lo contrario de confusa, de incomprensible, ambigua o irritante y tiene 5 características: debe ser clara, breve, concisa, transparente y cortés.
La claridad del lenguaje es tan importante en la comunicación corporativa e institucional que incluso la Comisión Europea tuvo que confeccionar un manual llamado "cómo escribir con claridad", un PDF donde se explican 10 consejos que fomentan la sencillez lingüística en los escritos que su personal debe redactar:
- Consejo 1: Piense antes de escribir
- Consejo 2: Piense en el lector – sea directo e interesante
- Consejo 3: Dé forma a su documento
- Consejo 4: BYS: ¡Breve Y Sencillo!
- Consejo 5: Redacte con sentido – organice sus frases
- Consejo 6: Elimine los sustantivos superfluos – las formas verbales tienen más vida
- Consejo 7: Sea concreto y no abstracto
- Consejo 8: Mejor activa que pasiva — y nombre al agente
- Consejo 9: Atención a los falsos amigos, la jerga y las siglas.
- Consejo 10: Revise y compruebe.
Se trata de un manual muy interesante no sólo para los miembros de la comisión, sino para cualquier persona que quiera perfeccionar su redacción en materia de comunicación corporativa y organizacional.
La usabilidad del lenguaje a la que nos estamos refiriendo está muy relacionada con la legibilidad de los textos, para poder comprobar el nivel de complejidad de un escrito, podemos encontrar en la red un programa gratuito llamado INFLESZ que analiza la legibilidad de un texto a través del análisis de 9 parámetros: Palabras, Sílabas, Frases, Promedio sílabas / palabra, Promedio palabras / frase, Índice Flesch-Szigriszt, Grado en la Escala Inflesz, Correlación Word y Fórmula de Flesch-Fernández Huerta (Puedes descargarlo en esta página)
Es un error pensar que Internet da licencia para descuidar el lenguaje, por eso es de vital importancia que las empresas tengan buenos relaciones públicas llevando su comunicación en la red sea a través de e-mails, blogs, redes sociales, mensajes de texto, notas de prensa, artículos, etc. Por este motivo la figura de community manager debe estar profesionalizada y ocupada por uno de estos profesionales de la comunicación comercial y corporativa. Ya lo dijo Gabriel García Márquez: "Lo primero al escribir para Internet es saber escribir".